Archivo del Autor: angelaavella

Ejemplos de interculturalidad y representación en el cine

Tomando un punto importante, el cine refleja los conflictos interculturales que se dan en la vida real. Por ejemplo, en el caso de las manifestaciones, como la las costumbres, creencias o formas de vestir, propias de cada cultura; cuando estas son expresadas por minorías en lugares donde hay una mayoría que pertenece a un mismo ámbito cultural, surge un conflicto.

En este punto, se puede plantear como ejemplo, el cortometraje Hiyab de Xabi Sala. En él, se muestra un episodio de una niña musulmana llamada Fátima, quien va a su primera clase en un colegio en España. Allí, una profesora llega casi a obligarla a quitarse el hiyab, pues dice que es un colegio laico donde no se quieren diferencias entre los alumnos. Esto es una clara evidencia de los conflictos que se pueden crear al momento del encuentro intercultural, ya que la profesora realizó un análisis monológico de la situación, donde no tomó en cuenta la posición de la estudiante ni sus creencias. “Los prejuicios, los estereotipos y los tópicos impiden, en muchas ocasiones, una comunicación intercultural fluida y efectiva” (Gordillo)

Otro ejemplo de encuentro intercultural, es el cortometraje Proverbio Chino, en donde un cubano que vive en España pide trabajo de mesero en un restaurante chino, allí no lo quieren aceptar por no ser chino, sin embargo él hace su mejor esfuerzo, pero su jefe termina despidiéndolo por no hablar igual que él. El cortometraje deja una moraleja, es la frase que sale en una galleta china que destapa el cubano, este dice, “Dijo Confucio, entristécete no porque los hombres no te conozcan, sino porque tú no conoces a los hombres”. Esta frase trata de dar una enseñanza sobre cómo se debe abordar al otro, conociendo primero quién es y no dándome a conocer. Aquí entra a jugar un papel fundamental la alteridad, entendida como el principio filosófico de «alternar» o cambiar la propia perspectiva por la del «otro», considerando y teniendo en cuenta el punto de vista, la concepción del mundo, los intereses, la ideología del otro; y no dando por supuesto que la «de uno» es la única posible.

Dentro del mundo cinematográfico se pueden encontrar gran cantidad de ejemplos en los que se ven reflejados aspectos culturales de grupos étnicos, pues esta ha sido su forma de manifestarse, de tener una voz en la actualidad en la que cada vez la globalización construye una realidad más homogénea en la que las muestras propias de una cultura nos escandalizan y que además, rechazamos. Desde esta perspectiva es necesario tomar consciencia de que aún quedan grupos que conservan sus costumbres, y que no porque son diferentes a las de todo el mundo pueden ser rechazadas; por el contrario, deben ser conservadas y respetadas para evitar que se pierdan. El cine ha sido capaz de  crear un lenguaje que permite mostrar una realidad que muchos ignoran; de esta manera, se ha convertido en la voz de los subalternos que buscan un espacio de reconocimiento en donde sus creencias sean valoradas y en donde su historia pueda ser escuchada, sin que la historia universal acalle esa voz de las minorías.

Bibliografía

GORDILLO, Inmaculada. El cine como herramienta educativa en la comunicación intercultural. Disponible en: http://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com/files/adjuntos/El%20cine%20como%20herramienta%20educativa%20en%20la%20comunicaci%C3%B3n%20intercultural.pdf  [Consultada 6 de abril de 2011]

Sala, Xabi (Productor & director) (2005). Hiyab [Cortometraje]

San Román, Javier (Productor) (2008). Proverbio Chino [Cortometraje]

El cine: espacio de reconocimiento para minorías

Actualmente, el mundo está intercomunicado gracias a la tecnología y, de hecho, se convierte en un mundo en crecimiento intercultural. No obstante, la cultura dominante posee todos los medios para difundirse e imponer su voz, los medios permiten que se generen productos culturales alternativos, que logran que los países más pobres, cuyas culturas son desconocidas en occidente, sean visibles. La cinematografía es un ejemplo, el cine hindú, el chino, el de algunos países latinoamericanos, compiten con el cine europeo o el norteamericano, exponen visiones diferentes y presentan una gran diversidad de culturas, ideas, comportamientos y religiones.

“Los medios de comunicación contemporáneos modelan la identidad […] En un mundo trasnacional tipificado por la circulación global de imágenes y sonidos, bienes y gentes, el número de espectadores de los medios de comunicación tienen un impacto muy complejo en la identidad nacional y en el sentimiento de pertenencia a un grupo. Facilitando una interacción con pueblos lejanos, los medios de comunicación desterritorializan el proceso de imaginar las comunidades. Y aunque los medios de comunicación pueden destruir la comunidad y crear soledad haciendo que los espectadores se vuelvan consumidores  atomizados o mónadas autoentretenidas, también pueden crear filiaciones alternativas y de comunidad”. Así pues, los medios de comunicación pueden tanto modificar (alterizar) una cultura como promover coaliciones multiculturales. (SHOHAT & STAM, 2002: 25).

De esta manera, el cine da la posibilidad de crear un contacto entre las culturas a través del lenguaje cinematográfico al representar y recrear algunos aspectos de las culturas, creando así una identidad que puede ser difundida entre otras culturas para darse a conocer y dar paso a ese espacio de reconocimiento que se le ha negado a ciertos grupos históricamente.

Es así, como vemos algunos ejemplos de lo que busca el cine en el ámbito de la representación. Encontramos a Dziga Vertov, que con su cine ojo quiso unir a todos los proletarios del mundo, pues a partir de la imagen buscaba mostrar la realidad tal como era para crear un lazo entre todos los trabajadores del mundo. “Nos preparamos intensamente para dar a los proletarios de todos los países la posibilidad de ver y oír el mundo entero de una forma organizada, de verse oírse y comprenderse mutuamente” (Vertov, 1974: 68)

Bibliografía

Shohat, Ella y Stam, Robert. (2002).  Multiculturalismo, cine y medios de  comunicación. Barcelona: Paidós.

Vertov, Dziga (1974). El Cine-Ojo. Textos y Manifiestos. Madrid: Editorial Fundamentos.

Interculturalidad y dialogismo

“…la introducción del otro dentro de un filme cuya acción se desarrolla en una sociedad diferente a la suya es una evidente muestra de comunicación intercultural en el seno de la diégesis presentada. Esas relaciones de interculturalidad argumentales pueden ser tanto el reflejo de la realidad extracinematográfica […], como la constitución de un modelo representacional que influya individual y socialmente en el espectador” (Gordillo, 2006: 207).

La interculturalidad se entiende como la interacción entre culturas, de una forma respetuosa, donde se concibe que ningún grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre culturas. De esta manera, en las relaciones interculturales se da un vínculo que se establece a partir del respeto a la diversidad y el crecimiento recíproco. No obstante, estas relaciones  no están libres de conflictos, pues en el encuentro de las culturas se crea un choque de pensamientos, costumbres e ideologías.

El objetivo último de la interculturalidad es el de superar el etnocentrismo que ha excluido a ciertas culturas de tener una voz en la historia, haciendo que su papel haya sido ocultado o menospreciado por los deseos imperialistas de otras culturas. Todo esto surge a partir de la mirada monológica que ha sido adoptada desde la existencia de las culturas, en donde se ignora otro punto de vista, y en donde hay una visión unilateral del desarrollo histórico y social, unicidad de conciencia y un modelo unitario para el mundo y para el hombre. En palabras de Bakhtin, “el monologismo niega la existencia de otra conciencia, con los mismos derechos, capaz de responder en pie de igualdad, y la de otro yo igual (un tú)” (Bakhtin, 1984: 318). Así, podemos ver que lo ideal es crear una posición dialógica en la que tengan lugar la interactividad entre diferentes culturas para que sea propicio el enriquecimiento mutuo, pues es evidente, que “[…] quienes están fuera de la civilización occidental y del capitalismo avanzado, tales como los campesinos, las comunidades indígenas, los negros y las mujeres se consideran sin historia; por representar lo atrasado y lo primitivo son colocados fuera de la historia” (Rojas, 2001: 145)

Bibliografía

BAKHTIN, Mijail Mijailovich (1984). Problems of Dostoevsky’s poetics. Minnesota: University of Minnesota.

GORDILLO, Inmaculada. (2006). “El diálogo intercultural en el cine español contemporáneo: entre el estereotipo y el etnocentrismo”.  Comunicación: Revista Internacional de Comunicación Audiovisual,  Publicidad y Estudios  Culturales. Núm. 4. Pag. 207-222

Rojas, Cristina (2001). Civilización y violencia. La búsqueda de la identidad enla Colombiadel siglo XIX. Bogotá: Editorial Norma.